O¨japo ajaká mingue Kuña

O¨japo ajaká mingue Kuña
Silvia Villalba -cesteria mbya-

martes, 10 de diciembre de 2013

mapa Aldeas Pindo Poty - Yryapy, Jejy


Mapa actual  de aldeas Jejy, Yryapy, Pindo Poty;  caminos y referencias.

ARTE CONTRA TIEMPO

                                       *Silvia Villalba, Tekoa Pindo Poty.- (Foto: Teresa Abelenda)

Arte contra tiempo

    Aquella noche de marzo cenando en la gran ciudad de Buenos Aires, una sorpresa causó entre nosotros el cacique Alejandro Benitez cuando,  luego de hacer aparecer una botella forrada en takuapi con trazos y signos diferentes, dijo: "este es un mensaje guardado".

    Efectivamente la botella había sido labrada por él mismo con su estuche de takuara y ese detalle de líneas raras hacia ya 4 años, y me regaló en ocasion de cumplir mis cincuenta años. 

    Al decifrar cada entrelazado, el dibujo se hacia mas claro:  se observaba que unos caminos hiban apareciendo, la aldea, unas casas, el arroyo... Ahí estaban por la magia del arte , y él hiba enseñandonos eso:  la comunidad y sus alrededores, los limites de la frontera envolvente de los juruá, y sobre todo; quedaba en evidencia que el habia tejido un mapa de su Territorio, de su tekohá.

Desde entonces sabemos que cada trazado de esas guardas en las cesterias -los ajaká- y en los envoltorios del arte mbya hay un vacio cifrado, como en las botellas que llevan un mensaje guardado, algo secreto y vital para la trasmisión de la cultura mbya.

Es la función sagrada que se vehiculiza hacia el otro blanco, hacia otras culturas, hacia la eternidad del tiempo mítico.-

Enrique Acuña,  diciembre 2013.



 

jueves, 13 de junio de 2013

Fragmentos de Textos miticos del Ayvu Rapyta

Ayvu Rapyta

Fundacion Leon Cadogan:

http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=13473

capitulo 1 LAS PRIMITIVAS COSTUMBRES DLE COLIBRI


1.-Nuestro Padre Ultimo-último Primero para su propio cuerpo creo 

 2.- Las divinas plantas de los pies, el pequeño asiento redondo, en medio de las tinieblas primigenias los creó, en el curso de su evolución. 

3.- El reflejo de la divina sabiduría (1), el divino oye-lo-todo (2) las divinas palmas de la mano con la vara-insignia, las divinas palmas de las manos con las ramas floridas (3), las creó Ñamanduĩ, en el curso de su evolución, en medio de las tinieblas primigenias. 

4.- De la divina coronilla excelsa las flores del adorno de plumas eran gotas de rocío. Por entremedio de las flores del divino adorno de plumas el pájaro primigenio, el Colibrí, volaba, revoloteando. 

5.- Mientras nuestro primer Padre creaba, en el curso de su evolución, su divino cuerpo, existía en medio de los vientos primigenios: antes de haber concebido su futura morada terrenal, antes de haber concebido su futuro firmamento, su futura tierra, que originariamente surgieron, el Colibrí le refrescaba la boca; el que sustentaba a Ñamanduĩ con productos del paraíso fue el Colibrí. 

6.- Nuestro Padre Ñamandú, el primero, antes de haber creado, en el curso de su evolución, su futuro paraíso, El no vio tinieblas: aunque el sol aún no existiera, El existía iluminado por el reflejo de su propio corazón; hacía que le sirviese de sol la sabiduría contenida dentro de su propia divinidad. 

7.- El verdadero Padre Ñamandú, el primero, existía en medio de los vientos originarios; en donde paraba a descansar la Lechuza producía tinieblas: ya hacía que se tuviese presencia del lecho de las tinieblas (4).

 8.- Antes de haber el verdadero Padre Ñamandú, el primero, creado en el curso de su evolución, su futuro paraíso; antes de haber creado la primera tierra; El existía en medio de los vientos originarios: el viento originario en que existió Nuestro Padre se vuelve a alcanzar cada vez que se alcanza el tiempo-espacio originario (5), cada vez que se llega al resurgimiento del tiempo-espacio primitivo. En cuanto termina la época primitiva, durante el florecimiento del lapacho, los vientos se mudan al tiempo-espacio nuevo: ya surgen los vientos nuevos (6); el espacio nuevo; se produce la resurrección del tiempo-espacio (7).


1.- Organo de la vista. 2.-Organo del oído. 3.-Dedos y uñas. 4.- La noche. 5.- Invierno, en el vocahulario religioso. 6.- Norte y noreste. 7.- Primavera.

NOTAS Otra versión de los primeros versos de este capítulo del Génesis Mbyá-guaraní es como sigue: Ñande Ru Papa Tenonde // Nuestro Primer Padre, el Absoluto, ojera pytũ yma mbytére. // se creó a sí mismo (surgió) en medio de las tinieblas primigenias. Maino i; mainomby, mainumby, en guaraní clásico. Ocupa lugar destacado en estos textos. A un indio le he oído decir: Maino i ñande rovacha ava ruvicharã ñande chy ryépy voi: ya en el vientre de nuestra madre el Colibrí nos señala, bendiciéndonos, para futuros dirigentes de los hombres. En esta sentencia, pronunciada espontáneamente, aparece el colibrí como personificación de un dios; y merece subrayarse el hecho de que en una versión del mito de Pa'i Rete Kuaray que he escuchado (cap. VIII), el creador de esta tierra asume la forma de colibrí, y no de Urukure'a, para descender a la morada terrenal y engendrar al padre de la raza. Ver también la palabra kuarachy'a en las notas que siguen al cap. XV. * Maino i, el Colibrí y Kavyju, la Avispa Aurea. Son los mensajeros y consejeros de los sacerdotes, aconsejándoles acerca de los niños: ñevanga porãgue i. El Colibrí ocupa un lugar destacado en la mitología amerindia, a través del continente. En cuanto a Kavyju, los Chiripá le dedican una danza ritual, tal es su importancia, y constituye un nexo entre el chamanismo guaraní y el caribe. Ver Cadogan 1959 d:97-98; 1968 e:59-60. Teko; teko, gueko, reko. Costumbre, vida, etc. Ypy. Principio, primitivo. En mbyá-guaraní se dice: amboypy: doy comienzo a, equivalente de amoñepyrũ. Yma. En nuestro guaraní significa antiguamente, significado que le da también Montoya; pero en estos textos encierra el concepto de primitivo, primigenio; v.g.: pytũ yma: el caos; guyra yma: ave originaria; ára yma, el tiempo, el espacio originario. Y con la misma acepción en Ñamandu Yma, el Primer Ñamandú; Tupã Yma, el Tupa Originario, dios de las lluvias, las aguas, etc. Ñande Ru Papa Tenonde; Ñamanduĩ, Ñamandu Ru Ete, Ñande Ru Tenonde, Ñamandu Ru Ete Tenonde, Ñamandu Yma. Nombres del Creador, del Absoluto, figura central de la teogonía de los Jeguakáva. A fin de cerciorarme del verdadero concepto que para el Mbyá encierra el sobrenombre papa (último-último), le hice a Tomás, de Yvytuko, la siguiente pregunta: Ñande Ru tenondegua, yvára guéterã oguerojera i mavy ¿mba'ére nda'u "Papa ja'e?: ¿Por qué es que, habiendo Nuestro Primer Padre creado su divino cuerpo, le llamamos (decimos) Papa? Tomás me contestó: Ñande Ru tenondegua oñemomburu i mavy, imbaraete ima oinýmavy, ára papáre oI. Guekorã i oikuaa i mavy ojeupe, oyvy ruparã oikuaa i mavy ojeupe, ára papápy oĩ aguémavy: "Ñande Ru Papa Tenonde", ja'e: En virtud de haberse inspirado de fervor Nuestro Primer Padre, en virtud de haber adquirido fortaleza, El existía en los confines del espacio. Habiendo concebido las normas que regirían sus futuras actividades, habiendo concebido su futura morada terrenal, en virtud de haber existido en los últimos confines del espacio es que le llamamos: "Nuestro Padre Ultimo-último Primero. A pesar de largas y minuciosas investigaciones, sin embargo, no quisiera afirmar categóricamente que este sobrenombre, que tan admirablemente traduce el concepto de absoluto, sea de origen genuinamente mbyá-guaraní.


El cacique Che'iro, dirigente de una tribu del Alto Monday, cuya opinión solicité, me dijo: Papa es bueno para los jurua -cristianos-, pero no para nosotros para quienes Ñamandú es el Primero, ni para ti quien buscas la buena sabiduría entre nosotros. Poco después de esta conversación, obtuve que Cristino, de Yvytuko, Potrero Garcete, me narrara unas leyendas, y al referirse al Ser Supremo, dijo: Ñamandu Ru Ete tenondegua, a quienes vosotros llamáis Papa Tenonde. Estas observaciones me obligaron adedicar varios meses de trabajo más a larecopilación de himnos y plegarias, única fuente fidedigna para la reconstrucción de la religión aborigen. Para el efecto, me puse en contacto con dirigentes de Tapytã, San Juan Nepomuceno; Jaguakua i, Yuty; y Bordas, Chararã. En ninguno de los himnos y plegarias que he oído entonar en las poblaciones: tataypy rupa: asiento de fogones, he escuchado el sobrenombre de Papa, invocándose indistintamente a Ñamandu Ru Ete y Ñande Ru tenondegua. En las versiones de estos mismos himnos y plegarias que los indios me dictaban después para ser transcriptos invocaban, de vez en cuando, Ñande Ru Papa Tenonde. Y el sobrenombre aparece en el mito de Yvy Pyau (cap. VII), en los patronímicos sagrados (cap. V) y en el mito de Pa'i Rete Kuaray (cap. VIII).



                                                                                                                                                                                         

OPYGUA -sacerdote-  Ciriaco Villalba en el Opy -templo-  de Pindo Poty


 En un principio, ante lo que consideraba como un caso de sincretismo, atribuí el origen de este sobrenombre a posibles contactos con catequizadores católicos (Papa: cabeza de la iglesia); pero como otra tribu guaraniparlante emplea también el nombre para designar al que evidentemente es la figura central de su teogonía (Samaniego: "Mitología de los Avá Guaraní del Yvy Pyteri, Revista de Turismo, Asunción, febrero 1944 y agosto 1945), no puede afirmarse que sea de origen exótico. Sea cual fuere el origen de la palabra, ha sido adoptada definitivamente por los Mbyá; y en las versiones del Génesis Mbyá-guaraní que publiqué en la revista Cultura (III, 1946) y en la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay (VII, I, 1946) aparece Ñande Ru Papa Tenonde como creador de Ñamandu Ru Ete, y la verdad, según se desprende de los mitos, himnos y plegarias transcriptos en estas páginas, es que Ñamandu Ru Ete es el Ser Supremo de su teogonía, y que ambos títulos se emplean indistintamente para designar al Creador. Jera, mbojera, guerojera. El radical ra encierra el concepto de abrir, desatar, desarrollar, conservándose en el guaraní contemporáneo en ojera yvoty: se abren las llores; kuarahy ombojera yvoty: el sol hace que se abran las flores. (Ver la voz ra en él Tesoro: 335, de Montoya, quien le da también el significado de: absolver). Estas tres voces, en los textos de los Jeguakáva, traducen el concepto de: crear, y significan, noproducir de la nada, sino hacer que se desarrolle, que se abra, que surja. Y comparando el verbo guerojera con las formas "reflejas" de jupi: subir, y guejy: bajar, v.g.: oguerojupi: él hace subir mientras él asciende; ogueroguejy: hace bajar mientras él desciende, se admitirá que no es forzada la traducción que doy, de "crear en el curso de la propia evolución”. Yvára. Divino, de yva: paraíso (guaraní: yvága). Empléase también al referirse al alma, la parte divina del hombre. Apyka apu'a i. El pequeño asiento redondo en que aparece Ñande Ru en medio de las tinieblas. Al referirse al hecho de ser engendrado, concebido, un ser humano, dicen los Mbyá: oñemboapyka: se le da asiento, se provee de asiento (cap. IV); locución que da a entender que el ser humano, al ser engendrado, asume la forma que asumió Ñande Ru. También las aves agoreras -o espíritus que asumen la forma de aves- se trasladan por el espacio en apyka (cap. IX: Figuras de la mitología). *Comparar con Watson (1952:29) y Schaden (1974:30) Según el primero, casi todos, si no todos los apyka guaraníes tienen formas de animales; según éste, muchos. Todos los nombres guayakíes son nombres de animales; el 25 % de 1.200 apellidos de las Misiones jesuíticas que estudié, también son nombres de animales. Ver mi "Some Plants and Animals, in Guaraní and Guayaki Mythology" (1973 b).* Yvyra’i. Vara insignia, emblema del poder de Ñande Ru, y también emblema de poder de los dirigentes (yvyra’ija, alguacil, hombre que goza de ciertos privilegios, Montoya, Tesoro:169v.). En la extremidad de la yvyra'i de Ñande Ru aparecerán las llamas y la neblina de las que será engendrado el universo (cap. III). Ha dado origen, en el vocabulario religioso, a la palabra: yvyra'i kãnga, huesos del que porta la vara-insignia; esto es, el esqueleto humano, el cuerpo humano (cap. V). Jeguaka. Adorno (de la cabeza), emblema de la masculinidad. Antiguamente era de plumas o un gorro de algodón adornado con plumas; actualmente es de algodón, pero se usa poco. Ha dado origen a jeguakáva: hombres, masculinidad; jeguaka ryapu: canto sagrado del hombre (caps. III y VII). Apyte. Coronilla. Es por la coronilla que la sabiduría divina penetra en el alma humana (cap. III). Yvaraka. Equivalente, en el vocabulario religioso, a poraka, sustentar (con productos de la caza). Ver esta voz en el cap. VIII y compárese con la palabra poracá que da Montoya (Tesoro: 315v); siendo la única traducción posible la que doy, de "sustentar con productos del paraíso". Yvy Tenonde. La Primera Tierra, creada por Ñande Ru (cap. III) y destruida por el diluvio (cap. VI). Yvy rupa. Lecho o morada terrenal. Yvytu yma. El viento primigenio o primitivo, aquel en que apareció Ñande Ru; esto es, el viento sur. Yvytu pyau. Los vientos nuevos, v.g., los del norte y noreste, que anuncian el cambio de estaciones y la llegada de la primavera. Yvára popyte rakã poty. Las ramas floridas de las divinas palmas de las manos, nombre de los dedos y uñas, en el vocabulario religioso. Este vocabulario no debe confundirse con el llamado "idioma secreto" de los Mbyá y otras parcialidades guaraníticas (cap. XVII). Jechaka mba'ekuaa. El reflejo de su conocimiento de las cosas, de su sabiduría, nombre del órgano de la vista de los dioses y también del sol (cap. II). *Pytũ. Tinieblas. La creencia de que en el principio no había oscuridad parece muy difundida. ¿No será este pasaje una reminiscencia, desarrollada, del mito primitivo, conservado por Guayakí y otras tribus tupí guaraníes? Opy’a jechakáre oiko oikóvy. Existía iluminado por el reflejo de su propio corazón, etc. Compárese con el mito de los Apapokúva recogido por Nimuendajú, en que también Ñanderuvusu aparece iluminado por una fuente de luz que no es el sol. La creación del sol que, según Nimuendajú, no se menciona en los textos de los Apapokúva, figura entre las primeras obras de Ñamandu Ru Ete (cap. 11). Omoñendúma pytũ rupa. Ya hizo que se tuviese presencia de la noche. Pytũ rupa: lecho de las tinieblas, nombre religioso de la noche; pyávy en el lenguaje común. El día y la noche no se conocían aún, porque el sol aún no había sido creado, siendo la única fuente de luz la que reflejaba el corazón de Ñande Ru. Urukure’a, con la sombra que echaba, "hizo que se tuviera presencia de la noche. Posteriormente, Urukure’a -surgida misteriosamente de las tinieblas con Ñande Ru- descenderá a la tierra para engendrar al padre de la raza (cap. VIII). Ara yma. Creyendo con ello dar una idea del verdadero concepto que encierran estas palabras, la traducción que doy es: "tiempo-espacio primigenio" (Compárese ára vera: relámpago; arai: nube; mbohapy ára: tres días, etc.). Ara yma es el tiempo-espacio originario, el caos. Es también el nombre que se aplica al invierno, designándose además con el nombre de ára yma ñemokandire: el resurgimiento o resurrección del tiempo-espacio en que apareció Ñande Ru, el retorno del tiempo-espacio primitivo. El nombre de la primavera es ára pyau: época nueva; en el vocabulario religioso, ara pyau ñemokandire: resurgimiento del tiempo nuevo. Estos nombres dan a entender que la primavera (como el verano: kuaray puku a jevy, el retorno de los soles largos) fueron creados por Ñande Ru, después de surgir a la actividad. Kandire. Resurrección (cap. VI, notas). Oikuaa’eỹ mboyve i ojeupe. Antes de saber para sí mismo, antes de haber concebido. Ñemomburu. Inspirarse de fervor religioso (cap. VI). Mbaraete. Fortaleza espiritual (cap. IV). Tajy potýpy. Durante el florecimiento del lapacho, que anuncia la terminación de los fríos. Ramove. En cuanto; guaraní: vove.

 Fuente: AYVU RAPYTA: TEXTOS MÍTICOS DE LOS MBYÁ-GUARANÍ DEL GUAIRÁ. Obra de LEÓN CADOGAN

lunes, 10 de junio de 2013

domingo, 12 de mayo de 2013

*RATURC -RED ARGENTINA DE TURISMO RURAL COMUNITARIO- Presentacion de la Aldea Pindo Poty-

Turismo: Se puede leer esta información con los datos de Pindo Poty con difusión en catálogo: http://raturc.desarrolloturistico.gov.ar/litoral/comunidad/comunidad-mbya-guaran%C3%AD-pind%C3%B3-poty

miércoles, 24 de abril de 2013

UN AJAKA DE PINDO POTY EN BUENOS AIRES



 *Gracias al "puente cultural" construido por la Asociación de Amigos Guaranies -AAGUA- entre la ciudad de Buenos Aires y la aldea Pindo Poty; el cacique Alejandro Benitez llegó a esa capital a presentar "La sombra del jaguar" en la Biblioteca Nacional y , entre otras politicas, estableció contactos con el M.A.T.R.A. , Mercado de Artesanias de la Argentina con su directora Roxana Amarilla.

Luego de eso Alejandro fué invitado a ferias y una muestra del Mercado de Industrias Culturales Argentinas  -M.I.C.A.  -que expuso en Tecnopolis donde esta bella niña juruá, desfiló con un "ajaka" -canasto femenino, realizado por las artesanas de la aldea Norma Villalba y Silvia Villalba - cuyas guardas siempre alojan un mensaje mbya.-

ver video en : 

www.mica.org.ar










viernes, 29 de marzo de 2013

Muestra de Arte mbya en la inaguracion del Centro Cultural AAGUA en Guyra Retá.


Video: La Kuña Karaí  Norma Villalba prepara la muestra de sus objetos elaborados con tiempo -el collar de semillas, las canastas de tacuara, los animales tallados en madera, etc...-
Muestra de arte mbya en Guyra Retá, Asociación de Amigos GUAranies.- 6/1/2013.-




 Mbae pu -cosa musical- : el ravé (violin)  ,adaptación original mbya de violin europeo.-




* Representación alegórica de la ceremonia del Ñemongarai- bendicion de frutos (yerba, gwembe, miel y maiz.) abajo el petyngua sagrado (pipa elaborada con tierra y hueso de kochi, para el suo de lso sacerdotes, Opyguá.-)





** Muestra en Guyra Retá de tallas de madera

* Kuñá Karaí  Norma Villalba,  con su obra.


 * AJAKA -canasto de tacuara y pigmentos extraidos de raiz de gwembe, representa el vacio y lo femenino, aunque cada guarda encierra un mensaje diferente y cada pieza es única.-








 -Lucio Villalba en cabaña Guyra Reta, al lado de Pindo Poty





*ÑANDE  PAVE  VY´A  -  MBYA REKO -(nuestra alegría juntos - en la costumbre mbya)


Centro Cultural  en Cabaña Guyra Retá- (Asociación Amigos Guaranies -A.A.GUA.)

Presencia del cacique Alejandro en Buenos Aires




Extensiones de "La Sombra del Jaguar" en Buenos Aires

                                                                                  
Proyeccion dle documental 




 ARTE MBYA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL -Bs.As.-



 


 Comentario

                                   Por Ricardo Fava

El pasado 5 de marzo se proyectó en Buenos Aires, en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional, el film-documental La Sombra del Jaguar, ante un interesado auditorio de la cultura guaraní.  Con posterioridad, una mesa-debate que contó con las presencias de el cacique Alejandro Benítez, la Antropóloga Morita Carrasco y el director Enrique Acuña bajo la coordinación de Ricardo Fava, reflexionó sobre los motivos de la filmación, de la costumbre y la cosmovisión mbyá-guaraní ahí retratada, y de la relación de los pueblos originarios con el saber “blanco”.

En primer lugar, la antropóloga Morita Carrasco destacó la necesidad de escuchar la opinión de los pueblos originarios, y sobre la importancia de hacerlo sin prejuzgamientos y saberes supuestos que, a pesar de las buenas intenciones, suele retornar ante cada intercambio entre culturas. Como todo aprendizaje, esta escucha debe ser atenta, en el marco de una relación de respeto por las personas y su cultura.

Por su parte, el Director del documental Enrique Acuña y fundador de la Asociación de Amigos Guaraníes (A.A.GUA) destacó la serie que se forma entre este film y el documental anterior, La Bruma –Tatachiná-; donde el relato sobre el caso del niño Julián dejaba una “causa” perdida, que aquí se intenta recuperar en los testimonios del mito de origen, los rituales sagrados y la formas del teko –costumbre- con sus variantes de bien o mal vivir

Se trata del saber ancestral que tramite la comunidad mbya ahora, que no llena el agujero de la cultura blanca, sino que la interroga. Es el desafío a dejarse enseñar por los fundamentos religiosos y culturales del territorio mbyá. Allí, de acuerdo con los testimonios de los abuelos y sacerdotes,  la creencia espiritual mbya  revela el sentido de la Tierra (Ywy) como territorio sagrado para los originarios del lugar, cuyo destino es incierto. 

Tomando luego la palabra, Alejandro Benítez, cacique de Tekoa Pindó Poty, viajero a  distancia que llegó a esta capital a transmitir la palabra de su pueblo. En un tono calmo y seguro Alejandro explicó a la audiencia, como Coordinador del  Aty Ñee’chyró –“asamblea de la palabra en fila”, que reúne a 32 comunidades guaraníes de la provincia de Misiones-, aspectos esenciales de su cultura, en especial de la forma tradicional de ejercicio de la autoridad mbyá. En este sentido, explicó cómo el Aty Ñee’chyró es una ronda que permite que todas las personas, incluidas mujeres y niños, pronuncien su pensamiento para tratar los temas y problemas que los afectan, escuchando las palabras de los abuelos para poder seguir el “bien vivir” en el monte, sin perder la identidad.

En este marco, se dio lectura a la Carta que Alejandro Benítez, en su carácter de Coordinador de la Asamblea Grande, dirigiera a la Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner y autoridades pertinentes, para informarle personalmente sobre la situación de las comunidades de la provincia y pedir por el reconocimiento de la Asamblea Aty Ñee’chyró como el interlocutor verdadero de la palabra mbyá.(ver 1)

El encuentro tuvo un clima analítico e intimista a la vez, completado por los comentarios y preguntas del público, con intervenciones –entre otros- de Lucila Soto sobre la literatura amerindia, Roxana Amarilla, sobre la representación sagrada que guarda cada artesanía, Mercedes Dacunda sobre la hermandad con otros pueblos originarios del país y Verónica Ortiz sobre la necesidad de una mirada no ingenua, ni asistencialista sino de apreciar la riqueza de lo relatado.

 Atentas reflexiones sobre cómo pasar de la mirada al compromiso de escuchar, acompañar y aprender del buen vivir mbya.-

Carta del Cacique Alejandro Benitez a la Presidenta CFK



El Cacique de Pindo Poty Alejandro Benitez en el I.N.A.I.  de Buenos Aires poniendo su firma a la carta dirigida a las autoridades nacionales para el reconocimiento de la Asamblea de Caciques Aty Ñeé'chyro. (Con Ricardo Fava y Enrique Acuña por la Asociación de Amigos Guaranies-A.A.GUA.)  -6/3/2013.-
 




Buenos Aires, 5 de marzo de 2013

Sra. Presidenta de la Nación Argentina
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
C / C

Sra. Ministra de Desarrollo Social de la Nación
Dra. Alicia Margarita Kirchner

Sr. Director del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
Dr. Daniel Fernández

Sr. Secretario de Derechos Humanos de la Nación
Dr. Martín Fresneda

De mi mayor consideración:


Tengo el honor de dirigirme a usted, en mi carácter de Cacique Coordinador del Aty Ñee’chyró (Asamblea de la palabra del pueblo) de los dirigentes comunitarios de 32 comunidades mbya guaraní de la Provincia de Misiones, para presentarme en persona y acercarle la opinión de nuestro pueblo.

El Aty Ñee’chyró es una forma tradicional de Reunión propia de nuestra cultura mbyá. Es un ejemplo de autoridad, con participación de todas las personas de la comunidad, incluidas mujeres y niños, de escuchar lo que piensa cada uno.

 Es una ronda que permite que los hermanos pronuncien su pensamiento, para tratar los temas y problemas que nos afectan. Es una forma de expresarnos que nos enseñaron nuestros abuelos alrededor del fuego sagrado para poder vivir bien en nuestro monte. 

Todos los días debemos pensar y conversar mucho para sobrevivir en lo que queda de nuestros territorios antiguos, sin perder nuestra identidad indígena. Así es como convocamos una vez por mes a los Caciques y Ancianos para que cuenten lo que pasa de sus Aldeas. Durante tres días se habla y luego se invita a funcionarios y amigos, para intercambiar opiniones y encontrar las soluciones adecuadas. Nuestro diálogo no termina.

En el año 2006 la Asamblea mensual de Caciques, el Aty Ñee’chyró fue reconocida por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) al incluir representantes propios en el Consejo de Participación Indígena (CPI) con las personas de los Caciques Catri Duarte y Ramón Vallejo. 

No obstante, a pesar de este reconocimiento nacional, sus opiniones y decisiones no son tenidas en cuenta por el organismo central de la Provincia que dice representarnos. Esto impide trasmitir nuestra voz en las políticas de Salud, Educación, Derechos humanos y la inclusión en planes nacionales destinados a los pueblos originarios. Por eso, reclamamos la inclusión de nuestra Asamblea como medio consultor y de la toma de decisiones que se apliquen a nuestra realidad.

Agradecemos en sus personas que el Estado argentino recupere por fin su lugar en la administración, permita los Derechos Humanos para los pueblos originarios y los incluya consultando nuestra visión. 

Por eso, pedimos sinceramente ser respetados en nuestra organización con el reconocimiento de nuestra Asamblea Aty Ñee’chyró como el interlocutor verdadero de los mbyá guaraní por parte de las autoridades pertinentes.

Sin otro particular, quedo a vuestra entera disposición, y aprovecho la ocasión para manifestarle nuestra admiración y respeto. Aguyjevete!


Alejandro Benítez

Cacique de Aldea Pindó Poty, Misiones

Coordinador del Aty Ñee’chyró –Asamblea de Caciques Mbya Guaraní

domingo, 3 de febrero de 2013

*MENSAJE DEL MBURUVICHA LORENZO RAMOS DE KUÑA PIRU:Documental "Seguir Siendo" de Ana Zanotti


Uno de los cuatro capítulos que integran la serie documental ESCENAS DE LA VIDA EN EL BORDE.

"Seguir Siendo" narra el universo de los Mbyá-Guaraní que habitan la provincia de Misiones, en el nordeste de Argentina. Es un relato cultural que explora el tránsito de este pueblo indígena por los bordes de un mundo blanco -ajeno y más poderoso- al que oponen la fortaleza de su mundo espiritual.

Ficha Técnica
Narrador LORENZO RAMOS
Dirección y Edición ANA ZANOTTI
Guión HUMBERTO CARRIZO - ANA ZANOTTI
Fotografía y Cámara HUMBERTO CARRIZO -- DANIEL RODAS
Sonido HUGO DARTOIS
Música COMUNIDADES MBYÁ GUARANI -- CHANGO SPASIUK -- CACHO BERNAL

28 minutos -- 1999 -- Betacam
Misiones, Argentina

jueves, 31 de enero de 2013

*Mensaje de Caciques en Guyrá Retá (Asociación Amigos Guaran...



*Mensaje de los caciques Eliseo Sosa -Aldea Jejy- y Alejandro Benitez -Pindo Poty- (Misiones,Argentina) en el acto inagural de la Asociación de Amigos Guaranies (AAGUA), en Guyrá Retá:

 Reclamo por la mediación de Estado y Empresas frente al desmonte, el respeto por la cultura indigena y un llamado a compartir el espíritu de la costumbre mbya-guaraní.-

Reunión del 6/1/2013, con una Feria de Arte mbya.-